Licencia Creative Commons Pasión por la palabra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

QUE pleonástico - Krístel Guirado

Citar este artículo: Guirado, Krístel. 2011. QUE pleonástico.En Pasión por la palabra «Krístel Guirado». Caracas: Pasión por la palabra (Blog). [http://www.pasionporlapalabra.blogspot.com].

El llamado que pleonástico es frecuente en el habla popular y consiste en el uso en la pregunta indirecta de la conjunción que delante del pronombre o adverbio interrogativo, como puede observarse en los siguientes ejemplos:
a. Entonces mi mamá me dijo que qué quería que me trajera el niño Jesús
b. Y llegaron los encargados y me dijeron que quién iba a pagar la cuenta
c. Opté por decirle que qué quería, que si quería pelear
d. El profesor empezó a gritar que quién había metido el burro para dentro

Bello [1847] 1978 observa que sólo se emplea que después de decir “cuando significa preguntar”, y después de preguntar en un uso pleonástico. Girón Alconchel 2001 hace dos observaciones al respecto, i. que ese que puede aparecer, no sólo con decir y preguntar, sino también con otros verbos (le señalé que qué era eso en la pared) y, ii. que no siempre el que se asocia al contenido 'pregunta', sino que puede dar paso a un contenido y a una estructura sintáctica claramente exclamativos (yo digo que qué niño). Estas observaciones, no restan a Bello el mérito de advertir la asociación entre el que y la modalidad interrogativa de la enunciación (a la orientación ilocutiva), modalidad que también puede expresarse con una entonación exclamativa, lo que permite suponer que el que se dirige también al significante melódico. Girón Alconchel cree que el significado aportado por el que a la interrogativa indirecta está estrechamente unido al significado de los verbos que pueden regir esa construcción. Rivero 1980 señala que son verbos de comunicación y Plann 1982 precisa que son sólo aquellos que pueden regir una pregunta directa. Todo esto parece indicar que el que está asociado a la modalidad interrogativa de la enunciación en su sentido más apelativo de petición de información. En su análisis, Plann puntualiza que la oración interrogativa que se incrusta bajo que puede mantener su propio contenido discursivo, su propia modalidad interrogativa de la enunciación. Para Girón Alconchel este análisis explica la censura de los gramáticos. Este que interrumpe la subordinación, dándole una cierta autonomía (fonética, sintáctica y semántica) de la interrogativa. La construcción que + interrogativo es, desde esta perspectiva, la “señal demarcativa” de una forma no gramaticalizada de discurso mixto, una estructura mixta de hipotaxis y parataxis. Dentro de esa construcción funciona como un morfema de la enunciación, como una partícula performativa que realiza y describe el sentido apelativo de la pregunta. En resumen, el que de la interrogativa indirecta es un reflejo gramatical del acto ilocutivo, pero, que aun no está plenamente gramaticalizado como elemento de la pragmática del discurso. Lo que implica que que + interrogativo es todavía más pragmática que sintaxis. De ahí su enorme variación. Según Girón Alconchel “la gramática sincrónica no tiene modelo para una construcción mixta como ésta; pero sí lo tiene la gramática histórica, y también el análisis del discurso”.

Navarro 2001-2 señala, en un estudio sobre el habla de Valencia, que el uso del que pleonástico —que el autor no llama de esa manera— es ampliamente mayoritario en su corpus (85%→ 71/84). Los ejemplos de (1) son tomados del artículo de nuestro apreciado profesor.

Bibliografía
    Bello, Andrés. [1847]1972. Gramática. Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Caracas: Ministerio de Educación.
    Girón Alconchel, José Luis. 2001. Texto, gramática, historia: la codificación del acto ilocutivo en la interrogativa indirecta [En línea]. Clac 8. http://www.ucm.es/info/circulo/no8/giron.htm.
    Navarro, Manuel. 2001-2. Frecuencia de algunas estructuras con que en el habla de Valencia. En Carmen Luisa Domínguez, Lourdes Pietrosemoli y Alexandra Álvarez (eds.). Estudios lingüísticos. Homenaje a Paola Bentivoglio. Lengua y Habla 3. 417-441.
    Plann, Susan. 1982. Indirect questions in Spanish. Linguistic Inquiry 13, 297-312.
    Rivero, Mª L. 1980. On left dislocation and topicalization in Spanish. Linguistic Inquiry 11, 363-395.

      Rosalía García Cornejo - Sobre el QUE pleonástico


       
       La lectura del libro completo está disponible en google books

      Dialectoteca del Español

      La Dialectoteca del Español es una manera innovadora de experimentar la diversidad de la pronunciación del español. Es una biblioteca audiovisual que usa muestras de habla de una amplia variedad de hablantes nativos para documentar los patrones más representativos de la pronunciación del español moderno. El sitio también incluye descripciones de los factores que causan la variación alofónica, mapas que identifican las principales regiones dialectales, transcripciones ortográficas y fonéticas de las entrevistas, descripciones de los principales rasgos dialectales y ejercicios que les permiten a los usuarios comprobar su habilidad para reconocer dialectos del español con base en sus propiedades fonéticas.

      Los sonidos del lenguage hablado


      Este es un sitio de mucha utilidad tanto para el contenido de Fonétología del curso de Lingüística I como para reforzar la adquisición de los sonidos de los idiomas que nuestro estudiantes de Idiomas Modernos cursan durante su pregrado. Hagan link en la imagen e iran directamente a la aplicación en la web.

      Tutorial de Fonética



      ¿HABEMOS?

      LA PALABRA
      Alexis Márquez Rodríguez
      HABEMOS

      Una distinguida amiga, excelente articulista de prensa, me pide que explique el uso de la forma “habemos” del verbo “haber”. Ya he perdido la cuenta de las veces que he escrito y hablado sobre este verbo, y ella lo sabe. Pero me dice que, a pesar de eso, todavía hay mucha gente confundida con la conjugación de “haber”, sobre todo en el caso de “habemos”, sobre el cual incluso ha tenido vivas discusiones con personas de su entorno, quienes sostienen que dicha forma es válida.
      El verbo “haber” tiene múltiples significados. El DRAE registra once acepciones, y da además varios ejemplos de construcciones con dicho verbo. En la mayoría de esas acepciones el verbo “haber” es impersonal, por lo que con él se forman oraciones sin sujeto.
      La mayoría de las veces que usamos el verbo “haber” corresponde a las acepciones que lo dan como equivalente de ocurrir, celebrarse, efectuarse, estar realmente en algún lugar, hallarse o existir real o figuradamente: “Esta noche habrá tormenta”, “Ayer hubo un acto en el Ateneo”, “Había mucha gente en el público”, “Aquí hay muchos ladrones”, etc. En todos estos casos es impersonal.
      Lo más característico del verbo “haber” cuando se usa como impersonal es que sólo puede emplearse en la 3ª persona del singular de cualquier tiempo o modo. Toda construcción en que dicho verbo esté en plural o en 2ª o 3ª personas es impropia. De modo que son defectuosas las siguientes construcciones: “Seguramente habrán muchas personas”; “En el fin de semana hubieron muchas fiestas”; “Habrían muchos interesados en eso”… En tales frases los verbos deben ser “habrá”, “hubo”, “habría”.
      En el caso específico de “habemos” se tiende a utilizarlo cuando el que habla quiere o debe incluirse entre las personas a que hace referencia. Pero tal problema se resuelve usando un giro adecuado, que eluda el “habemos”: “Somos muchos los interesados”, “Estamos muchos preparados”, “Hay muchos dispuestos, yo entre ellos”…
      En Latín “haber” significa muchas veces “tener”. De ahí la famosa frase con que el Vaticano anuncia la elección de un nuevo papa: “Habemus papa” (“Tenemos papa”). Aunque esa forma pasó del Latín al Castellano, en este es inusual. En 1936, a la muerte de Juan Vicente Gómez un jurista venezolano publicó un libro titulado “Democracia habemos”, es decir, “Tenemos democracia”.
      Cuando el verbo “haber” se usa como auxiliar para formar los tiempos compuestos de todos los verbos sí se puede usar en todas sus formas: “Habrán salido tarde”, “Cuando hubieron llegado”, “Habrían visto un fantasma”… Sin embargo, aun en ese caso “habemos” no se usa, pues la forma usual de “haber” en 1ª persona del plural es “hemos”, en lugar de “habemos”: “Hemos llegado tarde por problemas en el camino”.
      Este es el link de la página del profesor Alexis Márquez Rodríguez: http://www.conlalengua.com/ Allí encontrarán información acerca de las actividades de uno de los más prestigiosos académicos de nuestro país y también los artículos que publica en las columnas de prensa que tiene en diferentes periódicos del país (no todas están actualizadas).

      ¿CASTELLANO O ESPAÑOL?

      http://www.elcastellano.org/castesp.html

      Tema: Dequeísmo (Artículos de Alexis Márquez Rodríguez)

      El dequeísmo una vez más...

      (Con la lengua, Tal cual, 04 de marzo de 2008)
      Ya he perdido la cuenta de las veces que he hablado y escrito del llamado "dequeísmo". Pero, aunque hoy es un poco menos frecuente que hasta hace poco tiempo, todavía se incurre en él más de lo que uno quisiera, y muchas personas consultan acerca del mismo, por lo que hay que volver de vez en cuando sobre el tema.

      El "dequeísmo" consiste en emplear la locución "de que" cuando no encaja sintácticamente en la frase u oración: "Yo pienso de que las cosas están cada día más feas"; "Yo creo de que tú debes poner de tu parte para evitar problemas"; "Yo opino de que lo mejor es mudarnos a otro apartamento". Como puede observarse a simple vista, en estos ejemplos está de más la preposición "de" antepuesta a la partícula "que", y lo lógico y propio es "Yo pienso que...", "Yo creo que...", "Yo opino que...".

      Se trata de incluir la preposición "de" en una oración cuyo verbo no lo admite, y hasta puede decirse que lo rechaza. Pero hay casos en que el verbo no sólo admite, sino que exige la preposición "de", como luego veremos.

      Generalmente se incurre en "dequeísmo" con verbos transitivos, verbos que llevan complemento directo. Para evitarlo basta con observar cuidadosamente la relación entre el verbo y el complemento directo: "Yo pienso algo...", no "de algo..."; "Yo creo algo...", no "de algo..."; "Yo opino algo...", no "de algo...".

      Es distinto si el verbo es pronominal, con el cual la locución "de que" es obligatoria:"Yo me alegro de que tú me quieras...";"Tú te quejas de que no tienes dinero...";"Ellos se valieron de que yo no estaba para crear problemas". Sin embargo, en estos casos, por temor a incurrir en "dequeísmo" se omite frecuentemente la preposición "de" en forma indebida, cometiendo otro error: "Yo me alegro que tú me quieras..."; "Tú te quejas que no tienes dinero"; "Ellos se valieron que yo no estaba para crear problemas". Es lo que los gramáticos llaman "ultracorrección".

      Si se observa bien, no es difícil evitar el "dequeísmo", y también el error contrario, al que algunos llaman "queísmo". La clave está en poner atención al verbo, para saber si acepta la preposición "de", o la rechaza.

        
      El famoso de que
      (Con la lengua, Tomo I)
      I
      Posiblemente no hay en nuestra lengua, ni ha habido nunca, un villano tan famoso como el de que mal empleado.  Todo el mundo lo conoce y habla de él. Incluso hay un flamante ministro del actual gobierno a quien satíricamente apodan “El ministro de que...” (Durante una entrevista en TV, de aproximadamente cuarenticinco minutos, lo utilizó veintisiete veces, sólo tres de ellas bien empleado). Es mucha la tinta que se ha gastado para denunciar y combatir ese uso del de que. Pero sigue tan campante... Es más, al parecer su uso aumenta cada día, a despecho de todo cuanto se hace por desterrarlo del habla común. Tiene, pues, un poder de persistencia verdaderamente respetable...
      Al principio, el dequeísmo —como se ha llamado al vicio de emplear mal el de que— sólo lo hallábamos inmediatamente después de ciertos verbos: “Yo pienso de que...”; “Nosotros creemos de que...”; “La gente se imagina de que...”. Pero la fórmula se ha ido extendiendo, hasta abarcar los más diversos casos.  Hemos leído, por ejemplo, “… es posible de que el bolívar llegue a un tope de veinte por dólar…”. Y también “No está planteado de que haya que reformular el presupuesto…”. E incluso “Parece increíble de que haya que tomar medidas de esa gravedad…”.
      Como contrapartida, se ha extendido también la supresión de la posición de antes de que en muchos casos en que dicha preposición sí debe estar presente: “De lo que es casi imposible dudar es que expresa a un autor…”, leemos en un excelente ensayo sobre Mariano Picón Salas, escrito por uno de nuestros más notables críticos literarios. Y en una noticia de “El Nacional” sobre el SIDA se dice: “… se estima que el uso de la tarjeta sería prueba que el portador es alguien que se preocupa y se cuida…”. En ambos casos el sentido común indica la necesidad de que la preposición de preceda a que.  Lo mismo ocurre en frases como “Colón estaba seguro de que navegando hacia el Poniente llegaría a Cipango”; “... a condición de que lo encuentre”; “Hasta el punto de que cada uno de ellos...”; “estamos conscientes de que...”. Pero a menudo oímos y leemos frases como éstas sin de. La supresión de la de, por cierto, es más vieja que el dequeísmo.  Sin embargo, no tenemos dudas de que la campaña desarrollada contra éste ha provocado, como reacción, el aumento considerable de aquélla como una forma de ultracorrección, ante el temor de caer en el uso indebido del famoso de que.
      No es fácil determinar de una manera teórica cuándo debe ir de antes de que, y cuándo no. No hay reglas al respecto. Y si las hubiese, seguramente no serían muy confiables. Insistimos en que como dijimos en nuestra nota anterior, en estos casos la guía más segura es la lógica, la intuición, el sentido común. Hay, sin embargo, un truco muy sencillo, que nos permite orientarnos en este caso con bastante margen de seguridad, y que no es otra cosa, precisamente, que la aplicación práctica del sentido común.  Si hemos de emplear, por ejemplo, el verbo decir, es obvio que se trata de decir algo; si ese algo empieza por que, se trata de decir que, y no decir de que. En cambio, si vamos a utilizar el verbo enterarse, lógicamente se trata de enterarse de algo; si ese algo va encabezado por un que, necesariamente habrá de emplearse la forma de que: “Me he enterado de que te botaron del trabajo”; “El pobre Fulano se enteró de que su mujer le era infiel”; “Hasta ayer, nadie se había enterado de que iban a cerrar el estacionamiento”...
      En una información del diario “El Nacional” leemos: “En el expediente del Tribunal Civil no consta de que la juez lo acordara…”. Y precisamente una juez, muy competente y honesta, además de bella, decía hace poco por la TV: “Tengo entendido de que lo atrasado del Código de Enjuiciamiento Criminal…”. En ambos casos la aplicación del truquito hubiese evitado la construcción defectuosa: consta o no consta algo; se tiene entendido algo.  Por tanto: “En el expediente no consta que...”, y “Tengo entendido que…”.
      Esta manera práctica de orientarnos, desde luego, no es absolutamente infalible, pero nos permite acertar en un alto porcentaje de los casos que se nos presenten. De todos modos, sobre este tema volveremos más adelante.
      II
      El truco que explicamos la semana pasada para orientarnos en la utilización del famoso de que es muy sencillo, y fácilmente comprensible y aplicable por cualquiera que sea medianamente inteligente y avispado.  Sin embargo, nunca se sabe... Por ello vamos a insistir, y a reforzar lo dicho antes.
      Lo importante, al hablar o escribir, es estar conscientes de ciertas cosas respecto del lenguaje, y aplicar oportunamente eso que todo el mundo conoce como sentido común. Si vamos a utilizar, por ejemplo, el verbo decir, debemos estar conscientes de que se trata de decir algo.  Si ese algo que se va a decir comienza por que, entonces la frase que empleemos será, por ejemplo, “Yo digo que esto es muy fácil de hacer…”, y no “Yo digo de que esto es muy fácil de hacer...”. En cambio, si el verbo empleado es, pongamos por caso, lamentarse, debemos estar conscientes de que se trata de lamentarse de algo. Si el algo de que nos lamentamos empieza por que, diremos: “Yo me lamento de que lo hayas sabido por mí…”, por ejemplo. Si por lo contrario, ese algo de que nos lamentamos no empieza por que, entonces no escribiremos de que: “Yo me lamento de habértelo dicho…”.
      En algunos casos dos verbos fonéticamente parecidos y con el mismo significado, se emplean de modos distintos con respecto al famoso de que.  Recordar, por ejemplo, no admite de antes de que: “Él siempre recuerda que yo se lo advertí”. En cambio, acordarse exige la de: “Él siempre se acuerda de que yo se lo advertí”. Si aplicamos el truco, la diferencia se explica fácilmente: “Él siempre recuerda algo: que yo se lo advertí”; “Él siempre se acuerda de algo: de que yo se lo advertí”.
      El mismo razonamiento puede orientarnos también en algunos casos en los cuales el de que no sigue inmediatamente a un verbo. Es muy común, por ejemplo, suprimir equivocadamente la de que va después de a pesar: “El derrumbe sorprendió a muchos, a pesar que se les advirtió a tiempo del peligro que corrían”. El sentido común nos indica que el hecho (la sorpresa) ocurrió a pesar de algo, y que ese algo, en la frase empleada, empieza por que. En cambio, en la frase “El derrumbe sorprendió a muchos, a pesar de habérseles advertido a tiempo del peligro que corrían”, lo que no tiene cabida es que.
      A la luz de lo dicho, resulta inexplicable la supresión de la preposición de en casos como los siguientes: “el capitán del equipo australiano de cricket desestimó la posibilidad que la bomba estuviera dirigida a ellos”; “La señora se enteró que iba a ser despedida...”; “Estaba seguro que era cierto...”; “... antes que los mataran...”; “No estaba tan seguro como él que los soldados fueran invencibles”. Igualmente inexplicables resultan frases en que ocurre lo contrario, se inserta una de antes de que en forma que debería resultar chocante al oído: “Decía Tchakotine de que las democracias de hoy no merecen en modo alguno ese nombre...”; “Me llamó la atención de que el español en su exposición pretendía negar que lo real maravilloso fuese exclusivamente latinoamericano...”; “Se equivocaron los que pensaban de que el gobierno iba a perder las elecciones internas de A.D.”; “El Ministro precisó, cuando fue requerido por los periodistas, de que la baja de los precios del crudo en esta ocasión no afectaría el presupuesto…”.
      Quisiéramos insistir en que estas construcciones defectuosas —que son de las más graves, porque afectan la sintaxis, vale decir, la estructura básica del idioma— son en su gran mayoría producto del descuido que se tiene al hablar o escribir, más que de la ignorancia propiamente dicha. Creemos haber demostrado, o por lo menos puesto al lector en el camino de ello, que se trata de un problema de lógica intuitiva, de sentido común. No de gramaticalismos ni de purismos trasnochados. La lengua tiene que desarrollarse, y es inevitable que cambie. Pero sin perder su propia fisonomía, ni dejar de ser un sistema lógico que sirva de expresión al pensamiento y a los sentimientos. Y no, por cierto, de lógica aristotélica, acartonado y obsoleta, sino más bien de lógica dialéctica.
      Este es el link de la página del profesor Alexis Márquez Rodríguez: http://www.conlalengua.com/ Allí encontrarán información acerca de las actividades de uno de los más prestigiosos académicos de nuestro país y también los artículos que publica en las columnas de prensa que tiene en diferentes periódicos del país (no todas están actualizadas).

      ¿EN QUÉ IDIOMA LLORAN LOS NIÑOS?

      El llanto de los recién nacidos, marcado por el lenguaje de sus padres

      Desde sus primeros días, el llanto de los recién nacidos ya contiene la marca del lenguaje que hablan sus padres, según un estudio de la Universidad de Wurzburgo en Alemania que se publica en la revista 'Current Biology'. Los descubrimientos sugieren que los bebés comienzan ya en el útero a captar elementos de lo que será su primer lenguaje mucho antes de poder empezar a balbucearlo. Seguir leyendo el artículo

      Enviado por la profe Aura Marina Boadas.

      ACENTOS PERDIDOS

      Hace unas horas, la profesora Aura Marina Boadas envío este interesante artículo a nuestros correos. Nosotros visitamos el blog y confirmamos como se ha multiplicado el trabajo de Pablo Zulaica en varias ciudades Latinoamericanas.
      Campaña por las tildes Acentos perdidos
      EL TIEMPO. BOGOTÁ.

      Un vasco que vive en México se inventó la idea. Pablo Zulaica, corrector y redactor publicitario, se cansó de leer carteles y avisos en la calle sin los acentos y salió a ponerles tildes gigantes. La intervención urbana ganó adeptos en Internet mediante el blog "Acentos perdidos", que recopila las fotos de los carteles y letreros corregidos.
      La iniciativa lúdica pretende, con buen humor y sin agresividad, servir de reclamo para el fomento de una mejor ortografía. Una mirada a las calles de cualquier capital latinoamericana refuerza la necesidad de recuperar el uso de las tildes en el espacio público. La publicidad y los anuncios son la mejor fuente para estos "cazadores", a quienes les queda fácil mostrar un caso nuevo por día en el blog de Zulaica. Gracias a ello, en cuestión de semanas, la fiebre por tildar pasó de México a Argentina y Perú.
      Ni escribir todas las palabras en mayúsculas ha detenido a los "cruzados" por la ortografía. Por las dudas, los promotores de la campaña reproducen los mandatos de la Real Academia de la Lengua: "Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas".
      Los acentos corregidos en cada "intervención urbana" no se limitan a las vallas o avisos: las tildes se ponen en camiones, fachadas, dispensadores de refrescos, pancartas, y señales del mobiliario urbano.
      En otras palabras, el olvido de los acentos es una epidemia generalizada. Hasta de "guerrilleros urbanos" han "tildado" a estos activistas de la buena ortografía y del buen uso del lenguaje.
      Publicado en EL NACIONAL
      (Sábado 22 de Agosto de 2009. Opinión. El Invitado).
      Visita el acentos perdidos y únte a esta cruzada. http://acentosperdidos.blogspot.com/